Dos patrias llevo conmigo
Niños de la guerra en la Unión Soviética (1937-2017)

Esta exposición muestra 300 fotografías inéditas procedentes de archivos familiares que se han recopilado en el último año en Asturias, Ucrania, Georgia y Rusia. Son en su gran mayoría retratos individuales, familiares o de grupo, y en ellas se muestra la vida de estos niños antes de partir y, sobre todo, en la Unión Soviética: en las Casas de Niños, en actividades deportivas y educativas, en retratos de las familias que formaron en la Unión Soviética y en las reuniones que organizaban para mantener sus vínculos.
Asimismo, se muestra el documental "Aquella noche (23 de septiembre de 1937)", que recoge quince testimonios orales de "niñas de la guerra" que salieron desde el puerto de El Musel aquella noche del 23 de septiembre de 1937. En sus testimonios recuerdan como fue su partida de Gijón, el viaje y la vida en las 16 casas de niños que el gobierno soviético instaló para acogerlos. Son testimonios de personas muy mayores, cuyas vidas cambiaron radicalmente a partir de aquella noche. Las entrevistas han sido grabadas en 2017 por iniciativa del museo, y fueron realizadas por Tatiana Velázquez Stavinova y Jesús Suárez López. El audiovisual dura 50 minutos.

Durante la Guerra Civil fueron evacuados alrededor de 33.000 niños de la España republicana. Francia recibió cerca de 20.000, Inglaterra unos 4.000 niños, Bélgica en torno a 5.000, la URSS 3.000, México 463, Suiza unos 430 y Dinamarca un pequeño grupo de 100. Todos ellos salieron en varias expediciones entre 1937 y 1938 acompañados de maestros y personal auxiliar que los cuidaba.
La tercera de esas expediciones partió la noche del 23 de septiembre de 1937 desde el puerto de El Musel (Gijón/Xixón). En el destartalado carguero francés Deriguerina, con base en La Rochelle, iban cerca de 1.200 niños casi todos asturianos, santanderinos y vascos. Su destino era Burdeos, pero, para no ser interceptado por el crucero Almirante Cervera, tuvo que desviar su rumbo hacia Saint Nazaire. Aquí algunos niños fueron desembarcados y los restantes trasladados al buque soviético Kooperatsia que zarpó con dirección a Londres, donde una parte de los pequeños embarcaron en el Félix Dzerzhinki hacia Leningrado (hoy, San Petersburgo).
A diferencia del exilio republicano en otros países de Europa y América, el caso de la URSS es especial precisamente por haber acogido en su mayor parte a niños y niñas, que se vieron inmersos en la Segunda Guerra Mundial, sufriendo grandes penalidades que contrastan con la buena acogida que disfrutaron a su llegada a la URSS, viviendo atroces experiencias como el cerco de Leningrado y siendo evacuados de nuevo a lugares tan distantes como Siberia, Georgia o Uzbekistán, y permaneciendo forzosamente en el exilio durante varias décadas. Cuando las primeras expediciones regresaron a España a finales de los años 50 estos “niños” eran ya personas adultas. En algunos casos este exilio se prolongó hasta la década de los 90, regresando entonces como ancianos ya jubilados. Y algunos de ellos aún viven en Rusia, Georgia, etc.
La exposición "Dos patrias llevo conmigo" muestra con fotografías de época cómo fueron recibidos estos niños, la vida que allí vivieron, sus experiencias y las familias que muchos de ellos formaron en la URSS. A la inauguración asistirán varias "niñas de la guerra" que viven en Asturias, y que han colaborado con esta exposición aportando fotografías y contando su testimonio de vida.
Centro de Cultura Antiguo Instituto

Sábados: 10:00-14:00h. y 16:00-21:00h.
Domingos y festivos: 10:00-14:00h.
Descripción
El 19 de octubre de 1797, Gaspar Melchor de Jovellanos colocó la primera piedra del Real Instituto Asturiano, fundado con el objetivo de impartir formación científica y técnica en las materias de marina y minería, dada la importancia de ambas actividades en Asturias.
El edificio actual es el resultado de dos fases constructivas. La primera se desarrolló entre 1797 y 1807 y responde a las trazas de Juan de Villanueva (1739-1811), que proyectó la planta baja, de estilo neoclásico. La segunda fase se corresponde con la ampliación realizada entre 1887 y 1892 por Ricardo Marcos Bausá, que consistió en la elevación de dos plantas sobre la original.
Actualmente
alberga el Centro de Cultura Antiguo Instituto, un espacio de referencia para
la creación, producción y difusión artística y cultural de la ciudad, así como de la formación especializada en los lenguajes artísticos, proporcionando los espacios y equipamientos adecuados para tal fin. Depende del Departamento de Promoción de las Artes cuyo objetivo primordial es el apoyo a los creadores que inician su trabajo en distintos ámbitos de la creación.Su programación se articula en las siguientes grandes áreas: Programas de Difusión: Conciertos de Música, actuaciones de Teatro y Danza, Poesía, Imagen; Apoyo a la Creación Artística; Formación especializada: Sonido, Imagen, Teatro, Danza; Apoyo al Asociacionismo: casi 200 entidades y asociaciones colaboran anualmente en las actividades del Centro; Grandes eventos culturales: Salón del Libro Iberoamericano, Fetén, Semana de Música Antigua, Danza Gijón, Festival Internacional de Cine, Salón Internacional del Cómic, Al Norte, Festival Internacional de Video-Arte Optica, Festival Internacional de música de Gijón...
Accesibilidad:
- Alta:
- Acceso
- Movilidad interior
- Media:
- Ascensor
- Baja:
- Aseos
- Aseos
Observaciones:
Dispone de aseo para personas con discapacidad, pero se considera practicable pues no cumple con las medidas legalmente establecidas (carece de espacio de transferencia y el lavabo tiene pedestal).Información sobre las salas del Centro de Cultura Antiguo Instituto
Sala | Teatro | Otras disposiciones |
m2 | Altura |
---|---|---|---|---|
Salón de actos |
120 | 150 | 4 - 5 | |
Sala de conferencias |
100 | Escuela | 82 | 4 |